¿Con qué frecuencia debo cambiarme el tampón?

Debes cambiarte el tampón cada 4 a 8 horas , según tu flujo. Es importante no dejarlo puesto durante más de 8 horas para reducir el riesgo de síndrome de shock tóxico (SST) , una infección bacteriana poco frecuente pero grave que puede estar relacionada con el uso de tampones.

Cómo determinar cuándo cambiarte el tampón:

  1. Flujo ligero (alrededor del día 1-2) : Si tu flujo es ligero, normalmente puedes dejar el tampón puesto hasta 8 horas, pero es mejor cambiarlo cada 6 horas aproximadamente por razones de higiene.

  2. Flujo moderado (días 3-4) : Si el flujo es moderado, es posible que necesites cambiarte el tampón cada 4 a 6 horas. Esto evitará posibles fugas y garantizará una buena higiene.

  3. Flujo abundante (días 5-7) : En los días de tu período con un flujo más abundante, es posible que necesites cambiar tu tampón cada 3 o 4 horas para evitar fugas y molestias.

  4. Uso nocturno : Si piensas dormir con un tampón, elige uno de alta absorción y cámbialo justo antes de acostarte. Asegúrate de retirarlo al levantarte para evitar dejarlo puesto demasiado tiempo. Algunas personas prefieren usar compresas por la noche, ya que no necesitan cambiarse tan a menudo.

Consejos importantes:

  • Usa la absorción adecuada : Asegúrate de usar el tampón con la absorción correcta para tu flujo y así evitar molestias o fugas. Usar un tampón demasiado absorbente puede aumentar el riesgo de síndrome de shock tóxico (SST), mientras que uno demasiado pequeño puede provocar fugas.

  • No olvides el tiempo de extracción : el síndrome de shock tóxico (SST) se asocia más comúnmente con dejar el tampón puesto demasiado tiempo, así que recuerda siempre cambiarlo dentro del plazo recomendado.

  • Higiene : Lávate las manos antes y después de insertar o extraer un tampón para reducir el riesgo de infección.

Si experimenta síntomas inusuales como sarpullido, fiebre o mareos mientras usa tampones, comuníquese con un profesional de la salud de inmediato, ya que estos podrían ser signos de síndrome de shock tóxico (SST).

Regresar al blog